La Bujinkan Dōjō (武神館道場) es una organización o escuela que enseña artes marciales japonesas, cuya sede central o Honbu Dōjō (本部道場) se encuentra en la ciudad de Noda, Prefectura de Chiba, Japón. Fue fundada a principios de los años 70s, por Masaaki Hatsumi (初見良昭), quien es el Sōke (宗家) o heredero de 9 escuelas de artes marciales antiguas o Koryū (古流).
El sistema de artes marciales que enseña se conoce globalmente como Budō Taijutsu (武道体術), que incluye el entrenamiento de 9 Koryū o estilos de artes marciales antiguas, que tambien se conocen en conjunto como Ryūha (流派). Dentro del Budō Taijutsu se trabajan técnicas cuerpo a cuerpo que incluyen golpes y patadas, luxaciones, proyecciones, controles, evasiones y estrangulaciones. También se trabajan armas antiguas, como diferentes tipos de espadas, bastones, lanzas, cadenas, armas arrojadizas y otras armas típicas de las artes marciales japonesas. Esto convierte a la Bujinkan en un Sōgō Bujutsu (総合武術, Artes marciales integrales o completas), esto quiere decir que en su currículo se ven varias disciplinas, como las arriba nombradas, que los antiguos guerreros de Japón debían dominar para ser completamente competentes en el campo de batalla.
El nombre Bujinkan viene de un poema que el Sōke Masaaki Hatsumi recibió de su maestro Takamatsu Toshitsugu (高松寿嗣), que decía lo siguiente:
“Hace mucho tiempo, yo era un perfecto guerrero de la tradición Koppōjutsu. Tenía gran coraje y era intenso como el fuego, aún en batallas contra peligrosos animales. Tengo un corazón que es como las flores silvestres de la pradera, pero tan recto y verdadero como el bambú. Ni 10.000 enemigos pueden hacerme temer. ¿Quién en el mundo es capaz de mantener viva esta voluntad del corazón del guerrero? Tú lo eres. Esto me fue enviado por los Dioses Guerreros. He estado esperándote aquí desde hace mucho tiempo.”
En japonés, las palaras “Dioses Guerreros” se escriben con estos dos Kanji:
武
Bu: Guerra, militar
神
Jin: Dios, divinidad
Y sumando este tercer Kanji:
館
Kan: Salón, palacio
Tenemos que la traducción del nombre Bujinkan es algo como “El salón de los dioses guerreros”, aunque también se pueden ver variaciones como “La casa de los dioses guerreros”, o “La casa del divino guerrero”.
El término se compone de dos Kanji:
古
Ko: Antiguo, viejo
流
Ryū: Corriente, flujo
La traducción literal seria “corriente antigua”, pero se suele traducir como “escuela antigua”, y hace referencia a cualquier estilo de artes marciales que haya sido creado o desarrollado antes de la restauración Meiji a finales del siglo XIX, y que provienen directamente de la cultura militar feudal japonesa. Responden a las necesidades de supremacía y supervivencia, predominantes en dicho contexto histórico y social, siendo por lo tanto la efectividad en combate algo primordial, aunque no necesariamente en detrimento del desarrollo personal del individuo. Cada escuela tiene técnicas, tácticas, conceptos, estrategias, formas de enseñanza y entrenamiento relativamente distintas, por esto es que cada escuela o Ryū es una entidad independiente de las demás, y cada una tiene su propia forma de organizarse y sus normas internas particulares.
En la Bujinkan se usa el termino Ryūha para referirse en conjunto a las 9 escuelas que se enseñan, y dicho termino se compone de estos Kanji:
流
Ryū: Corriente, flujo
派
Ha: Grupo, facción
El termino hace referencia a los 9 Koryū como un grupo coherente de estilos de artes marciales.
El termino está compuesto de estos Kanji:
宗
Sō: Origen, esencia
家
Ryū: Corriente, flujo
Normalmente se traduce el término como “líder de familia”, “jefe de la organización”, algunas veces se usa el término “gran maestro”, o simplemente “heredero”. El término hace referencia a los maestros que son cabezas de su estilo o escuela de artes marciales japonesas antiguas. Su responsabilidad es la permanencia y correcta transmisión de las enseñanzas marciales de las escuelas de las cuales sea responsable. El título es hereditario, es decir que un maestro le “entrega” o “hereda” voluntariamente el título a uno de sus estudiantes, y solo puede haber uno por cada linaje. En el caso particular de la Bujinkan, el Sōke actual de los 9 Koryū es Masaaki Hatsumi, que fue nombrado por el anterior Sōke y maestro Toshitsugu Takamatsu, y antes de él hubo 3 Sōke, cada uno heredero de algunas de las 9 Koryū, que fueron Toda Shinryuken Masamitsu, Mizuta Yoshitaru Tadafusa y Takekage Matsutaro Ishitani. Dicho linaje se remonta muchas generaciones atrás hasta la edad media japonesa. En la sigueinte foto se pueden ver al Sōke Masaaki Hatsumi (izquierda), al lado de su maestro y anterior Sōke Toshitsugu Takamatsu (derecha).
En la Bujinkan se usa comúnmente el sistema de grados de “Dan”, cuyo nombre completo sería Dankyūisei (段級位制) o Dan-i (級位). Dicho sistema de graduación proviene el Go, un juego de tablero de origen chino, y cuyo objetivo principal era clasificar a los jugadores según su nivel de habilidad. El sistema de graduación fue inicialmente introducido a las artes marciales por Jigorō Kanō, el fundador del Jūdō, a finales del siglo XIX, y después fue adoptado por muchas artes marciales japonesas modernas como el Karate, el Aikidō, el Kendō y, eventualmente, fue adoptado también por Hatsumi Sensei para la Bujinkan.
Este sistema de graduación está dividido en dos grandes categorías: Yūdansha (有段者) que se puede traducir como “persona que posee un grado” y Mudansha (无段者), que se puede traducir como “persona que no posee un grado”. Para los practicantes de la categoría Yūdansha son asignados niveles, llamados Dan (段), en orden ascendente, desde el primero hasta el decimoquinto, y para los Mudansha son asignados grados en orden descendente, llamados Kyū, desde al décimo hasta el primero.
Dentro de los grados Yūdansha existen 3 divisiones secundarias: De 1º a 4º Dan, de 5º a 9º Dan y de 10º a 15º Dan. Que se distinguen principalmente por el color del parche: Los practicantes de 1º a 4º Dan usan un parche de fondo rojo con los kanji y los bordes de color negro, Los practicantes de 5º a 9º Dan usan el parce de fondo rojo, kanji negro y bordes blancos, y por ultimo los practicantes de 10º a 15º Dan usan el parche de color naranja, kanji verde y bordes en azul claro.
La forma clásica de diferenciar a los Yūdansha y los Mudansha es que los Yūdansha portan un Obi o cinturón de color negro, y los Mudansha portan cinturones de colores. Dentro de la Bujinkan se usan un par de símbolos adicionales para diferenciar claramente el grado del practicante, aparte del color del cinturón: El parche (que normalmente se denomina “Bujin”), que se porta en el pecho, y unas estrellas que se portan encima de dicho parche.
A continuación, vemos un cuadro con los grados, su color de cinturón, parche y estrellas correspondientes:
Para cada grado se expide desde el Honbu Dōjō un diploma como el que se ve en la imagen a continuación:
Las partes del diploma son las siguientes, viéndolas de derecha a izquierda:
En algunos casos específicos también se usa otro sistema de graduación, más antiguo que el Dankyūisei, llamado Menkyo, que vimos más arriba que significa “licencia” o “certificado”. Este sistema de graduación es el que utilizan los Koryū en general, y su principal característica es entregar certificados al estudiante cuando haya dominado un “nivel de transmisión” o un área de conocimiento especifico de cada estilo. Otras características importantes son que en este sistema de graduación no existen los cinturones de colores para identificar el grado o nivel del estudiante, y que dichos niveles de transmisión se organizan y se enseñan al estudiante según su dificultad
Es en este sistema de graduación donde se usan los llamados Mokuroku (目録, Catalogo) que son básicamente unos manuales escritos donde se registran los conocimientos, técnicas, enseñanzas y demás información de cada nivel de estudio, y tradicionalmente se registran en los famosos pergaminos de cada arte.
Es en este sistema de graduación donde se usan los llamados Mokuroku (目録, Catalogo) que son básicamente unos manuales escritos donde se registran los conocimientos, técnicas, enseñanzas y demás información de cada nivel de estudio, y tradicionalmente se registran en los famosos pergaminos de cada arte.
El esquema general de dichos niveles es el siguiente:
Dentro de la Bujinkan, los Menkyo que se expiden con mayor frecuencia son los Shidōshi Menkyo (士道師免許), que se otorgan cuando el practicante pasa la famosa prueba del Sakki Test para el 5º Dan, que lo autoriza para ser instructor de forma autónoma. Dicho Mekyo tiene un formato un poco diferente a los certificados de grado normales, como se puede ver a continuación:
Otros Menkyo que se entregan a los practicantes con altas graduaciones son el Shingitai Menkyo (心技体免許), que se puede traducir como certificado de cuerpo, técnica y corazón como un todo, que simboliza que el practicante ha logrado la maestría en las 3 principales cualidades de un artista marcial; El Yūshū Shihan Menkyo (優秀師範免許), o certificado de excelencia para los Shihanes, que se otorga a los 15º Dan que han demostrado excelencia en su carrera marcial; Y por último, a los 15º Dan también se les puede otorgar el Dai Shihan Menkyo (大師範免許), o certificado de gran Shihan, que es el máximo grado que un estudiante de la Bujinkan puede obtener. Para este último Menkyo se entrega también un parche especial para el grado, de color morado de fondo, con reborde naranja y Kanji dorado.
A continuación, se pueden ejemplos de los 3 Menkyo anteriores:
Shingitai Menkyo
Yūshū Shihan Menkyo
Dai Shihan Menkyo
Últimamente los nuevos Sōke han empezado a entregar certificados de Menkyo Kaiden a algunos estudiantes muy avanzados, como podemos ver en la siguiente fotografía, donde el actual Sōke de Koto Ryū, Yukio Noguchi, le hace entrega del diploma de Menkyo Kaiden al Dai Shihan Christian Petroccello.
Adicional a estos certificados, el Sōke actual otorga el Menkyo de Sōke a su sucesor, escogido de entre uno de sus estudiantes que posea el Menkyo Kaiden. En las siguientes imágenes podemos ver los Menkyo de Sōke de Togakure Ryū y Kukishinden Ryū que Takamatsu Sensei le otorgó a Hatsumi Sensei.
Menkyo de Sōke de Togakure Ryū
Menkyo de Sōke de Kukishinden Ryū
Y aquí podemos ver a Kan Jun’ichi (菅純一), mostrando su diploma que lo acredita como nuevo Sōke de la escuela Gyokushin Ryū, con el Menkyo que le otorgo Hatsumi Sensei.
El nombre más común con el que se conoce el uniforme para el entrenamiento de artes marciales japonesas es Keikogi (稽古着, ropa para entrenar), aunque también se pueden encontrar términos como Dōgi (道着, ropa para el camino), o simplemente Gi (着, ropa). En la Bujinkan el Keikogi más usado es de color negro, con el mismo diseño básico del Keikogi básico de Karate Do, como el que se puede ver en la imagen.
Las prendas básicas que componen el uniforme son:
Adicionalmente al uniforme básico, se pueden usar, según las circunstancias, algunas otras prendas complementarias, como lo son:
Tabi (足袋, calcetín): Es un tipo de media o calcetín con el dedo pulgar separado, que tradicionalmente se usa a la altura del tobillo. Dentro del Dōjō se suele utilizar la versión clásica con una suela en tela, llamada Shitsunai Tabi (室内足袋, Tabi para interiores), que es la más adecuada para el entrenamiento sobre el Tatami. Existe una variante para cuando se realizan entrenamientos en exteriores, expuestos a condiciones y ambientes como pasto, concreto y otros pisos duros, y demás ambientes fuera del Dōjō, llamado Jika Tabi (地下足袋, Tabi para exteriores), que se diferencia del primero en que tiene una suela de caucho o de otro material mucho más resistente a las condiciones externas, además que la tela con la que se fabrica también suele ser mucho más gruesa y resistente. Este último tipo de calzado se encuentra en variantes a la altura del tobillo o a la altura de la pantorrilla.
Shitsunai Tabi, o Tabi de interior con suela de tela.
Jika Tabi, o Tabi de exterior con suela de goma.
Tekkō (手甲, muñequera o guantelete): Son básicamente unas “cintas” fabricadas en cuero o en una tela similar a la que se usa para fabricar el Keikogi, que se portan alrededor de los antebrazos, antiguamente eran usadas como una prenda donde se escondían algunas armas ocultas, o para proteger los brazos un poco del frio en invierno. Existe también una versión de Tekkō que tiene una especie de cubre-mano que se fija al dedo medio, llamada Kabā Tekkō (カバー手甲, Tekkō con cubierta).
Tekkō.
Kabā Tekkō.
Kyahan (脚絆, polainas): Son muy similares a los Tekkō, pero para ser usados en la pantorrilla. Sirven para sostener la bota del pantalón dentro de ellos, y en la antigüedad eran usados como acolchado debajo de las piezas metálicas de la armadura japonesa que cubrían las pantorrillas. También eran usados como protección contra el frio, insectos y maleza durante los viajes a pie.
Kyahan.
Kyajan en uso.
Zukin (頭巾, capucha): Básicamente es una capucha que cubre la cabeza, y normalmente se usa en conjunto con el Fukumen (覆面, mascara), y juntos forman una de las prendas más distintivas del Ninjutsu. Normalmente no se usa en los entrenamientos, pero si se usa con bastante frecuencia en las demostraciones o Enbu (演武, demostración marcial), para dar más vistosidad a la presentación.
Zukin.
Zukin con Hachimaki, un protector frontal.
Al principio y al final de cada clase hay una serie de pasos que se siguen para iniciar o terminar formalmente el entrenamiento. Dicho protocolo se puede separar en los siguientes pasos: