.

Historia del Ninjutsu

Image

El origen de nuestro arte se remonta a la época del príncipe Shōtoku Taishi (574 – 622 d.C.), donde miembros de la familia Ōtomo servían a la familia imperial recopilando información de interés estratégico y militar. Esta familia provenía de Iga, una aldea que se ubicaba en la actual prefectura de Mie, y que es considerada, junto con la aldea de Kōka, en la actual prefectura de Shiga, como la cuna del Ninjutsu.

Se dice que además de habilidades y conocimientos de infiltración y espionaje, estos predecesores de los Ninja también aprendieron artes marciales traídas de china, con lo que empezaron a ganarse una reputación de guerreros muy competentes. A lo largo de esos primeros años, y dependiendo de la región donde operaban y de su función específica, a estos agentes se los conocía por diferentes nombres, algunos de estos fueron:

  • Kusa no Mono (草の者, hombres de la hierba), haciendo referencia a cómo se podían esconder en la hierba y pasar desapercibidos.
  • Noki Saru (軒猿), cuya traducción literal es “mono de alero de palacio”, que es una referencia de cómo estos espías podían trepar y balancearse por los aleros de los castillos para ingresar furtivamente a recolectar información.
  • Onmitsu (隠密), Kanja (間者) o Kanchō (間諜), que pueden traducirse como espías o personas que reconocen el terreno.
  • Suppa (素破, destrucción pura) o Rappa (乱破, destrucción desordenada), que son onomatopeyas que representan la rapidez o agilidad de sus movimientos, entre varios otros nombres.

Los Ninja estuvieron muy activos durante el periodo comprendido entre las guerras Genpei, a finales del siglo XII, hasta el periodo de guerra civil como Sengoku Jidai, que terminó a finales del siglo XVI. Para dar un poco de contexto a esto, vamos a resumir brevemente cada uno de estos periodos.

Image

Se conoce como las guerras Genpei (源平合戦 Genpei Kassen) a una serie de conflictos que ocurrieron entre los años 1180 y 1185, donde los clanes Taira y Minamoto se enfrentaron por el control de la sucesión Imperial. Al final el clan vencedor fue el Minamoto, y la consecuencia directa de esta guerra fue que los Samurái tomaron el mando político y militar del Japón, estableciendo el primer Shogunato de la historia, el Shogunato Kamakura, en el año de 1192. Fue durante este periodo que el Ninjutsu se estableció con los principios y características que conocemos hoy en día.

El Sengoku Jidai (戦国時代, periodo de los estados en guerra) fue un periodo que abarco desde 1467 hasta 1615, y que tuvo como característica principal muchos conflictos que enfrentaron a varios señores feudales por el control total de Japón, donde al final venció el famoso Shogun Ieyasu Tokugawa, quien restauro la paz en el país después de casi 150 años de guerra constante. Durante estos periodos, todos los clanes o bandos de cada conflicto particular usaron Ninja para evitar batallas innecesarias, debilitar a su enemigo y acortar las batallas que ya habían iniciado.

Al final del Sengoku Jidai, se escribieron varios pergaminos que registraban la historia, principios, métodos, estrategias y elementos usados por los Ninja, algunos de estos pergaminos famosos han llegado a nuestros días, siendo los 3 principales los que se listan a continuación:

Image
  • Bansenshūkai (万川集海), se puede traducir como “Mar donde convergen los diez mil ríos”, fue escrito por Yasutake Fujibayashi en 1676, y es básicamente una recopilación de conocimiento de varios Koryū de Ninjutsu, tanto de la región de Iga como la de Kōka, que incluyen información histórica del Ninjutsu, filosofía, espiritualidad, estrategias militares, técnicas de disfraz, ocultación, infiltración, herramientas y armas usadas por los Ninja.
  • Shōninki (正忍記), que traduce “crónicas verdaderas del Ninjutsu”, fue escrito por Natori Masazumi en 1681, registra las enseñanzas de un Koryū de Ninjutsu llamado Kito Ryū, y recopila técnicas de infiltración, escondite y clandestinidad. Incluye enseñanzas sobre el uso de disfraz, camuflaje, formas de caminar, como trabajar en determinadas condiciones atmosféricas. También incluye temas psicológicos como la psicología del espionaje, la manipulación personal y algo de esoterismo.
  • Ninpiden (忍秘伝), “Las enseñanzas secretas del Ninjutsu”, es un conjunto de manuscritos que datan aproximadamente del año 1560, los cuales, al parecer, fueron escritos por el famoso Ninja Hanzō Hattori. Y después, fueron transcritos por uno de sus descendientes, Hanzō Hattori Yasukiyo, cerca del año 1653. Estos manuscritos contienen la sabiduría de la familia Hattori con respecto a tácticas de guerra, habilidades y herramientas utilizadas dentro del Ninjutsu.

Historia de la Bujinkan

Image

La Bujinkan Dōjō (武神館道場) es una organización o escuela que enseña artes marciales japonesas, cuya sede central o Honbu Dōjō (本部道場) se encuentra en la ciudad de Noda, Prefectura de Chiba, Japón. Fue fundada a principios de los años 70s, por Masaaki Hatsumi (初見良昭), quien es el Sōke (宗家) o heredero de 9 escuelas de artes marciales antiguas o Koryū (古流).

Historia del Dōjō

Image

El Bujinkan Kuma Dōjō inicio labores el 19 de enero de 2008, bajo la tutela del instructor Mauricio Gonzalez, que en ese entonces tenía el grado de 3º Dan, quien a su vez era estudiante del Shidōshi Luis David Palau, del Kamurozan Dōjō.

El año siguiente, 2009, el grupo de Kuma Dōjō asiste por primera vez a un seminario, a cargo del Shihan español Pedro Fleitas, recibiendo enseñanzas de Takagi Yoshin Ryū y Koto Ryū.

En el año 2011, el grupo del Dōjō asiste al seminario de otro Shihan español, esta vez Juan Manuel Serrano, donde se gradúan los primeros dos cinturones negros del Dōjō, Wilson Rodriguez y Cristian Castro, y adicionalmente el Instructor Mauricio Gonzalez pasa la prueba del Sakki Test y obtiene su 5º Dan. En Dicho seminario se recibieron enseñanzas de Shinden Fudo Ryū y Gyokushin Ryū.

En el año 2012 el Instructor Mauricio Gonzalez viaja la ciudad de Buenos Aires, Argentina; Donde empieza su proceso bajo la dirección del Shihan Christian Petroccello. En dicho viaje se recibieron enseñanzas de Gyokko Ryū, Koto Ryū y Kukishinden Ryū

El Shihan Christian Petroccello viene invitado por primera vez a Bogotá por el Kuma Dōjō, para dictar un seminario internacional en el año 2013. Dichos seminarios se repitieron anualmente hasta el año 2018. Durante estos cursos se recibieron enseñanzas de Kukishinden Ryū, Koto Ryū y Togakure Ryū.